No sabía nada sobre Laos antes de viajar al país. Llegamos un poco por casualidad, mientras hacíamos un viaje por el sudeste asiático con intención de recorrer Vietnam y Camboya. Por cuestiones de logística, en el último momento reemplazamos Camboya por Laos.
Desde la ventanilla de mi asiento del avión que, desde Vietnam, nos llevaba a Luang Prabang, y que sobrevoló gran parte del país, solo veía verde. Y más verde.
La combinación de naturaleza, turismo activo, budismo y la paz que reina en el ambiente de Laos, me dejó fascinada.
Una vez en Laos, descubrí algunas cosas sobre el país:
1.- Laos es el país más bombardeado de la historia
Se estima que entre 1964 y 1973, durante la guerra de Vietnam, EEUU lanzó 270 millones de bombas de racimo en Laos y otros 4 millones de bombas grandes. Murieron miles de civiles y un tercio de la población se convirtieron en refugiados de otros países.
Los principales motivos de los americanos para el extenso e indiscriminado bombardeo fueron acabar con el tránsito de soldados y suministro entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, a través de la ruta Ho Chi Minh, que iba a través de Laos y frenar la insurgencia comunista en el norte del país.
La región que se vio más afectada fue Xieng Khouang.
Se calcula que, alrededor de 80.000 millones de bombas no detonaron, pero siguen activas a día de hoy y desde que se acabó la guerra, 20.000 personas han resultado heridas o muertas a causa de ellas. Un 40% eran niños.
No es fácil acabar con estas bombas y debido a su tamaño y forma, son confundidas por los agricultores con rocas y por los niños con juguetes.
En 2016, Obama, convencido del deber moral de ayudar a Laos, fue el primer presidente americano en visitar el país y colaboró económicamente con 90 millones de dólares para limpiar las bombas.
2.- Para las familias es un honor que sus hijos se formen como monjes budistas.
Laos es un país predominantemente budista, siendo la mayoría, practicantes de la tradición Theravada.
Los padres suelen mandar a sus hijos en edades comprendidas entre los 8 y 10 años para formarse como monjes. La mayoría de los estudiantes abandonan a la edad de 18 años, pero durante todo el tiempo que han estudiado, han obtenido una formación que de otra manera no habrían podido conseguir.
3.- Laos tiene una gran vida animal
En Laos habitan, tigres, leopardos, panteras nebulosas, gatos dorados, gibbons, osos negros, sambar y un gran número de elefantes, entre otras especies.
El sitio que alberga el mayor número de animales de Laos es el Parque Nam Et-Phou Louey National Biodiversity Conservation Area, que ofrece excursiones guiadas por el parque; una nocturna y trekkings.
Según los conservacionistas, en el Parque ha habido un gran descenso de tigres y leopardos. Achacan al aumento exponencial de trampas el descenso de tigres. Lo mismo ocurre con los leopardos, que se cree que acabaron con ellos los cazadores. Desde el año 2013 no se han vuelto a ver tigres. Se pueden encontrar en otras zonas de Laos.
Nakai-Nam Thuen es otro parque donde poder ver animales y que oferta de turismo activo como trekking y kayak de varios días con alojamiento en casas locales.
Existen también los paa khaa, delfines de frentes grisazuladas que viven en pequeños grupos en el rio Mekong en la frontera de Laos con Camboya, y que en Laos se consideran sagrados por ser reencarnaciones de personas fallecidas. Están en peligro de extinción y se cree que quedan solo unos 80 ejemplares.
En el rio Mekong habita uno de los peces fluviales más grandes del mundo, en peligro de extinción debido a su pesca excesiva; el pla bluk.
Existe en Laos gran cantidad de elefantes, pero desgraciadamente, muchos de ellos están sufriendo abusos en granjas.
No dudo que los elefantes no estén mejor ahí que en sitios donde son maltratados y tienen que hacer trabajos forzados, pero, sinceramente, dudo mucho que se les esté respetando y que unos elefantes domesticados para llevar turistas puedan vivir felices.
6.- En Laos existe toda una ciudad en cuevas, que sirvió de refugio durante los bombardeos americanos.
En una de las zonas más remotas de Laos, se encuentra Vieng Xai, un pueblo pequeño con una gran historia. Allí se construyó toda una ciudad dentro de unas cuevas que sirvieron de refugio durante los 9 años que Laos fue bombardeado por Estados Unidos. Dentro de las cuevas había casas, colegios, mercados, un banco, teatro, y hasta hospitales.
Las cuevas se pueden visitar 2 veces al día, con un guía local, que en un tour de 3 horas, explica en inglés la historia de como se construyó y como vivían. Se tarda bastante en recorrer las cuevas, pero se puede alquilar una bicicleta.
7.- La mejor cerveza del sudeste asiático esta en Laos
El éxito de la cerveza nacional; Beer Lao, se entiende una vez que la pruebas.
Esta cerveza fue creada por dos empresas; una francesa y otra de Laos, en el año 1973, pero actualmente, el 50% pertenece a la empresa danesa Carlsberg y el 50% al gobierno de Laos.
Esta elaborada con arroz local y malta europea, y ha cosechado varios premios internacionales.
8.- Laos es un gran productor de café
El café fue introducido por los franceses a principios del siglo XX. Si bien en un principio plantaron semillas al norte de Laos, posteriormente descubrieron que en el sur, en una zona donde hubo una erupción volcánica que produjo un suelo rico en minerales, era ideal para la producción de café. Desde entonces, se ha seguido manteniendo la producción de café, en especial de 2 tipos: Robusta, que se usa en el café típico con leche, y la Arabica, con mejor calidad y usada para el café espresso.
A día de hoy el café supone una de las mayores fuentes de ingresos del país.
9.- En Laos existe gran variedad de minerales
Es el país del sudeste asiático con mayor riqueza mineral. Se han encontrado cerca de 500 depósitos minerales conteniendo minerales metálicos como oro, cobre, zinc, plomo y plata, y minerales no metálicos como carbón, grafito, zafiro, topaz, circón y ámbar.
Ello ha provocado que estos últimos años, inversión extranjera haya activado la industria minera en Laos.
10.- En Laos hay unas ruinas del imperio jemer
Al igual que Angkor Wat en Camboya, también hay unas ruinas del imperio jemer en Laos; Vat Phou.
Están situadas al sur del país, a 8 km de Champasak y son consideradas como el sitio arqueológico más antiguo en Laos. Fueron construidas entre los siglos V y XIII y aunque no son tan majestuosas como las ruinas de Angkor Wat, muestran grandes similitudes. Desde el año 2001, son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
- AMÉRICA
- ÁFRICA
- ASIA
- OCEANIA
- EUROPA