La ría de Vigo es la más meridional de las Rias Baixas y la más profunda. Es una bahía de gran riqueza biológica, ideal para navegar.
A lo largo de sus 35 kilómetros que van desde el final de la ría, en Arcade, hasta la desembocadura en el Océano Atlántico, dónde se encuentran las Islas Cies, podrás disfrutar a cada lado de la ría, de playas salvajes, visitar pueblecitos, degustar la gastronomía local, hacer paseos fluviales, aprender sobre batallas históricas que se han librado en sus aguas, y subir a miradores con vistas impresionantes.
1.- Subir a El mejor banco del mundo, para obtener unas inmejorables vistas de la ría.
Frente al Puente de Rande y antes de llegar al pueblo de Redondela (viniendo desde Vigo), podrás subir al Mirador do Cepudo, desde donde podrás admirar las vistas de la ría de Vigo.
2.- Visitar el Museo de Meirande
Muy cerca del estrecho de Rande (antes de llegar a Redondela) encontrarás el Museo de Meirande, un centro de interpretación a orillas de la ría, que muestra todo lo relacionado con la batalla de Rande, acontecida durante la guerra de Sucesión Española a principios del s-XVIII, en la que lucharon la marina inglesa y holandesa y las tropas francoespañolas.
Las instalaciones fueron en su día un almacén de salazón adquiridas por un alemán que utilizó para crear una conservera (Conservas Boyé). Por ello, el museo aún se conoce como aún la Fábrica del Alemán, y aún se pueden ver, en su interior, los restos de máquinas centenarias que allí se utilizaban.
Puedes acceder en coche o en paseo en barco desde la Estación Marítima de Vigo, que hace parada en este museo.
3.- Visitar la Isla de San Simón
Si ya te has subido al mejor banco del mundo y ya has visto el museo de Meirande, no te puedes ir de Redondela sin visitar una de las islas que más misterios conserva, (aunque no se visible). Su historia es más bien trágica. Fue habitada por monjes templarios en el siglo XII, saqueada por el pirata Drake, lugar dónde pasaban la cuarentena los enfermos y utilizada como cárcel durante el franquismo. Actualmente se utiliza para actividades culturales.
¿Quieres vivir un viaje al pasado y saber más cosas sobre esta isla?. Puedes reservar tu excursión en barco desde aquí.
Si prefieres ir por tu cuenta, sin paseo guiado, puedes reservar ferry a la isla desde aquí
4.- Ir a la playa de Cesantes
Y Seguimos en Redondela. La playa de Cesantes es un arenal de 2 km, situada en la Ensenada de San Simón, frente a la isla de San Simón. Tiene unas vistas preciosas a la ría y al puente de Rande, pero aunque le tengo mucho cariño a esta playa, porque ahí he pasado numerosos veranos de mi infancia, reconozco que tiene la pega del viento y las mareas (cuando está muy alta deja de existir zona de arena). Lo bueno es que es ideal para practicar kitesurf o windsurf, sobretodo una parte de la playa.
5.- Hacer un recorrido por las Salinas de Ulló
En Vilaboa, al fondo de la ría, en la bahía de la Ensenada de San Simón, se encuentran las Salinas de Ulló. En el siglo XVII, aprovechando la bahía, se construyó un dique de casi 1 km para contener las aguas saladas y obtener la sal con el fin de conservar la carne y el pescado.
Hoy en día, estas salinas suponen, además de una gran belleza paisajística, el hábitat de numerosas aves, en su mayoría, anátidas, garzas y cisnes. Sirve de paso migratorio de numerosas aves.
A escasos metros de las salinas, en un bosque, encontrarás la Granja de Ulló, un edificio abandonado que fue construido por los jesuitas para la elaboración de la sal y habitado, posteriormente, por los caseros de la Granja.
6.- Hacer la ruta de senderismo del río Fraga, en Moaña
Moaña se encuentra en la península do Morrazo. Tiene buenas playas y una ruta de senderismo preciosa; la ruta del río Fraga.
Para llegar a Moaña desde Vigo, se puede hacer en barco, autobús público o en coche.
7.- Ir a las playas de Cangas de Morrazo
Cangas se encuentra cerca de Moaña. Para llegar hasta ahí también puedes hacerlo en barco, en coche o autobús, cruzando el puente de Rande.
Tiene playas salvajes espectaculares. Mis preferidas so la Playa de Nerga y la de Melide, desde donde tendrás las mejores vistas a las islas Cies.
8.- Subir al Monte O Facho
Situado en plena Costa da Vela, tiene muy buenas vistas de las islas Cies y Ons y de las bocanas de las rías de Pontevedra y Vigo.
En el Alto do Facho podrás visitar los restos de un castro galaico-romano del s-X a.C.
9.- Ver el atardecer desde los acantilados de Donón
Los acantilados de Donón se encuentran también en la costa da Vela y desde ellos tendrás las mejores vistas a las Islas Cies.
10.- Visitar el Bosque Encantado de Aldán
También en la península de Morrazo, en Cangas, aunque no se encuentra en la ría de Vigo, sino en la ría de Aldán, una pequeña ría entre la ría de Vigo y Pontevedra, podrás visitar Aldán y su bosque encantado. Allí hay un castillo abandonado cubierto de vegetación. Este plan es ideal para ir con niños.
Si la visita os coincide con la hora de comer, os recomiendo ir al Peralta.
11.- Hacer un paseo en barco con degustación de mejillones
Si quieres saber la historia del puente de Rande, de la vida industrial de la ría, de la isla de San Simón, y que te cuenten algunas curiosidades de la ría, puedes hacer un paseo en barco recorriendo toda la ría desde la Estación Marítima de Vigo hasta la ensenada de San Simón y vuelta a Vigo, con degustación de mejillones.Muy interesante.
Puedes reservar el paseo desde aquí.
12.- Practicar algún deporte náutico
Si te gustan los deportes náuticos, puedes alquilar un barco para navegar por la ría, o practicar vela ligera. Hay puertos en Vigo, Cangas, Nigrán, Redonela, Moaña y Baiona.
13.- Recorrer la Senda del Agua
La senda del agua es una ruta lineal de senderismo de 43 km que va desde Vigo hasta la presa de Eirás. Puedes hacer algún tramo. La parte de Redondela tiene buenas vistas a la ría.
14.- Comer y beber vino en un Furancho
Este es el secreto mejor guardado de los vigueses. Los furanchos son casas particulares en los que se sirve el excedente de vino del año. La época buena para visitarlos es mayo y junio. Si conoces algún vigues dile que te diga a cuál ir y cómo. Si no, fíjate en las carreteras por dónde circules, cercanas a Vigo y puede que veas un cartelito con una indicación de furancho. Rico, barato y como si estuvieses en casa. Si haces el tramo inicial de la ruta de la senda del agua desde Vigo, encontrarás algún furancho.
15.- Sobrevolar la ría de Vigo en avioneta
Si prefieres tener una perspectiva diferente, ver desde las alturas las Islas Cies y el entorno tan espectacular en la que se ubica Vigo, no te pierdas este paseo en avioneta de 30 minutos de duración.