Los trekkings más populares se realizan por la cordillera del Himalaya: en los Annapurnas (Campo Base Annapurna I, circuito Annapurnas y subida al Poon Hill), el Manaslu (Campo Base), el valle del Langtang y el Everest Campo Base), siendo el más famoso y sencillo el de Poon Hill, que suele durar entre 3 y 5 días.
En este artículo (actualizado en diciembre 2024) encontrarás información útil para organizar tu trekking por Nepal.
1.- Ir a Nepal en época lluviosa dificulta los trekkings
La mejor época para hacer un trekking en Nepal es la primavera y el otoño.
De junio a septiembre comienza en Nepal la época de monzón y no es que no sea posible hacer un trekking, pero las temperaturas son más elevadas, hay más humedad y en los días de lluvia abundan las sanguijuelas.
Además, puede haber inundaciones y desprendimientos y tendrás menos posibilidades de disfrutar de vistas a las montañas debido a la niebla y al mal tiempo.
La parte buena es que podrás caminar entre bosques nubosos, llenos de magia, sin apenas gente.
No obstante, si vas a viajar a Nepal en monzón y tienes intención de hacer un trekking, hay otras opciones como el Alto Mustang, o la región Dolpa, en el que llueve menos que en los Annapurnas o el Everest.
2.- No puedes hacer un trekking por Nepal sin guía
Desde abril del 2023 es obligatorio llevar guía para hacer un trekking.
Nosotros hicimos el trekking de Poon Hill en agosto de 2023 y nada más llegar a Ghodepani nos pidieron el permiso necesario que nos gestionó nuestro guía.
3.- Necesitarás un buen seguro de viajes
Para tramitar los permisos necesarios para acceder a los parques naturales y hacer los trekking, es imprescindible contratar un seguro de viaje. Cuando lo hagas, fíjate que cubra la altura a la que vas a subir y el rescate.
Con el trekking que hicimos nosotros, contratamos el seguro Viaje Top de Heymondo. Si quieres reservarlo, puedes beneficiarte de un 5% de descuento si lo haces desde aquí.
4.- En el trekking de Poon Hill hay mucha vegetación y pueblecitos rurales
Una de las cosas que más me sorprendió del trekking por los Annapurnas a Poon Hill fue los bosques y la cantidad de vegetación por la que transcurre la ruta.
También hay pueblecitos rurales, algunos de ellos preciosos, como Gandruk.
5.- Puedes contratar un porteador para que te lleve el equipaje (pero mejor no lo hagas)
Al contratar a los guías para hacer el trekking, la empresa que se encarga de ello, te ofrece la oportunidad de llevar porteadores. En teoría en los Annapurnas no está permitido que carguen más de 20 kilos a la espalda, pero suelen cargar más y cobrar poco por ello.
6.- Si cargas con tu mochila, lleva lo imprescindible
Si prescindes de los porteadores, la mochila no debe pesar más de un 15% de tu peso corporal. Lleva solo lo necesario.
Una buena opción es llevar ropa de lana merino (camisetas, ropa interior y calcetines), es ligera, las prendas se pueden usar durante varios días seguidos, no cogen olor y aunque no absorben el sudor, secan rápido.
El chubasquero es fundamental, sobre todo si vas en época de lluvias, pero evita el poncho, es el paraíso para las sanguijuelas y se te meterán por todas partes.
Otras cosas necesarias: pantalones de trekking (unos cortos y otros largos), mallas para dormir o para debajo de los pantalones si hace frio, forro polar fino, sábana-saco, linterna frontal, toalla de microfibra, neceser, un pequeño botiquin, corta vientos goretex y si vas en invierno, gorro y guantes.
Si se te olvida algo, siempre podrás comprarlo en Pokhara o Kathmandu, donde también podrás alquilar o comprar palos de trekking (mejor que sean telescópicos) por no más de 15 €.
7.- Los alojamientos no son tan rústicos
Antes de comenzar el trekking a Poon Hill, pensaba que dormiríamos en lugares más precarios, que tendríamos que compartir habitaciones con literas y que no podríamos ni ducharnos, pero todos los sitios donde nos alojamos tenían habitaciones dobles, agua caliente, wifi y una comida local exquisita, ¡Esos momos de buey! Por 10 € por persona cenamos, dormimos y desayunamos.
Si vas en temporada alta, es conveniente reservar, aunque de eso seguramente se encargaran los guías, como en nuestro caso.
8.- El agua no es tan cara
Lo habitual al hacer un trekking por Nepal es llevar una cantimplora y rellenarla con agua a la que se le irán echando pastillas potabilizadoras, de esta manera además de economizar, evitarás que se llenen los parques de botellas de plástico.
Por otro lado, los precios de bebidas y comidas suben según se va ganando altura, pero si no quieres llevar las pastillas (que podrás comprar en Kathmandu y Pokhara), las botellas de agua cuestan entre 1 € y 1,50 €. Si optas por comprar las botellas de agua, se consciente de no tirarla en cualquier sitio.