Situada al Norte de la Costa Occidental de África, Mauritania, país de nómadas y de transición del África blanca al África negra, hace frontera con Marruecos, Argelia, Mali, Senegal y Sahara Occidental.
Si quieres saber algunos datos y curiosidades sobre Mauritania, continua leyendo,
1.- Mauritania fue el último país del mundo en abolir la esclavitud
Legalmente la esclavitud fue prohibida en Mauritania en el año 1981, si bien, todavía quedan miles de esclavos en el país, sobretodo de grupos Haratine o Afro-mauritanos, forzados a trabajar en granjas o casas.
Actualmente son encarcelados más activistas anti-esclavitud que dueños de los esclavos.
2.- En Mauritania está prohibida la ablación
Esta práctica se encuentra muy arraigada socialmente en muchos países africanos, como Mauritania, que simboliza la ruptura con la infancia y la entrada a la edad adulta de las niñas.
La ablación consiste en una serie de prácticas tradicionales que se realizan en algunos países, en su mayoría musulmanes, consistentes en extirpación o separación de órganos sexuales femeninos, por razones vinculadas a creencias socioculturales, principalmente para controlar la sexualidad de la mujer, ya que se cree que la ablación disminuye el deseo sexual y garantiza la fidelidad de la mujer.
Diversos organismos internacionales, como la OMS, intentan erradicar esta práctica, considerando que además de atentar contra los Derechos Humanos, provoca graves secuelas físicas (hemorragias, infecciones, esterilidad e incluso la muerte) y psicológicas (ansiedad y depresión).
Aunque a ablación se prohibió en Mauritania en el año 2011, actualmente se sigue practicando.
3.- Mauritania fue colonia francesa
Los franceses controlaron el gobierno del país desde el año 1920 hasta 1960, año en el que Mauritania se independizó y fundó la capital Nouakchott. Desde 1955 fue reclamada por Marruecos como parte del “Gran Marruecos”, llegando a reivindicarlo frente a la ONU. Marruecos no reconoció la independencia del país hasta 1970.
4.- El idioma oficial es el árabe
Aunque también se habla pulaar, soninké, wolof, francés y hassaniya, un dialecto de origen árabe.
5.- Más del 99% de los mauritanos son musulmanes
Practicantes del islam suní malekita.
6.- Mauritania tiene un sistema de castas
En torno a un 20% de los mauritanos es de etnia árabe mora (moros blancos), un 50% de moros negros (haratines), un 20% negro-mauritanas (pulares, wolof y soninké) y otro porcentaje de mestizos.
Los árabes-bareberes tienen los mejores puestos de trabajo y los haratines y afromauritanos, que tienen la piel oscura, tienen mayores dificultades para encontrar trabajos bien pagados y muchos de ellos siguen siendo utilizados como esclavos.
7.- Mauritania es uno de los dos países del mundo cuya moneda no se fracciona en múltiplos de diez
El otro país es Madagascar, cuya moneda es el Ariary. La moneda de Mauritania es la Uguiya, que fue implantada en el año 1973, en sustitución del franco. Cada Uguiya se divide en cinco Jums, y no en diez, como ocurre con la mayoría de las monedas de otros países.
8.- Más de la mitad del país es desierto
Mauritania se encuentra dominado (más de tres cuartas partes de su territorio) por el desierto del Sáhara. Solo la franja del sur, en las fronteras con Senegal y Mali, y la banda litoral donde se encuentran las ciudades principales como Nouadhibou y Nouakchott, se libran del Sáhara aunque Nouakchott está amenazado por las dunas de arena que avanzan desde el este.
9.- Mauritania es un país tradicionalmente nómada
Las pocas ciudades sedentarias que existían a principios del siglo XX servían como ciudades de paso de caravanas y se dedicaban al comercio.
Hasta hace 60 años, era habitual que los mauritanos naciesen en jaimas, pero a partir de entonces el nomadismo ha ido cambiado hacia un mayor sedentarismo.
10.- Mauritania tiene el tren más largo del mundo
Este tren tiene una longitud de casi tres kilómetros y transporta cientos de toneladas de hierro desde Zouerate a Nouadhibou, en la costa. Los mauritanos lo utilizan para trasladarse de la zona oeste del país al este. Se suben en los vagones y viajan con la mercancía, sin coste alguno.
11.- Hasta el año 2004 no existía carretera de norte a sur del país
En el año 2004 construyeron la carretera que va de norte a sur del país y que discurre por pleno desierto de dunas. Cuando visité Mauritania estaba en proceso de construcción. El viaje que hice fue Madrid-Costa de Marfil en un coche todoterreno, por lo que teníamos que atravesar Mauritania desde la frontera marroquí, que entonces solo estaba abierta cuatro días a la semana.
La única manera de poder hacerlo era atravesar el desierto y esperar a que la marea bajase para poder circular por la playa. Cerca de 500 Km pasando por las principales ciudades del país: Nouadhibou y Nouakchott, hasta Saint Louis, en Senegal.
En la frontera había guías locales que se ofrecían para ayudar a atravesar el desierto hasta llegar a la playa (el nuestro no tenía mucha idea porque nos perdimos y se nos quedó el coche atascado en las dunas un par de veces).
Una vez en la playa, uno de los nómadas que nos había pedido que le llevásemos hasta su pueblo, al poco de coger yo el volante, me pidió que parara el coche y se bajo indignado recriminándole al resto de los ocupantes que dejasen conducir a una mujer. Recorrer todos los kilómetros de playa que hay hasta Senegal, a un lado el Océano Atlántico y a otro el desierto, ha sido de las cosas más alucinantes que he hecho en mi vida.
12.- La única población de Foca Monje del mundo vive en aguas de Mauritania
La Foca Monje se encuentra en peligro de extinción, solo quedan menos de cien ejemplares. Algunos de ellos viven de forma dispersa en Turquía, Grecia, Italia y Madeira, pero la única población se encuentra en las costas de Nouadhibou.
Antiguamente también se podía encontrar en España, sobretodo en la isla de Lobos, frente a Fuerteventura.
13.- El té a la menta es parte de las costumbres de los mauritanos
Los mauritanos suelen tomar té a la menta varias veces al día, entre nueve y veinte vasos pequeños de té. Se toma a todas horas, en cualquier lugar, y en compañía, por lo que está presente en todas las reuniones sociales y comerciales.
Se prepara con hojas secas de té verde, hierbabuena y mucho azúcar. En la zona norte del país suelen prepararlo con un sabor más suave que en el sur.
Se bebe a sorbos pequeños para saborearlo poco a poco, como la vida y antes de tomarlo se sirve tres veces. Cada una de ellas tiene su significado: la primera es amarga como la vida, la segunda dulce como el amor y la última suave como la muerte.
Los bereberes suelen tomarlo muy caliente, a pesar de las altas temperaturas, para que el cuerpo se adapte al calor, y de esta manera refrescar el cuerpo.
Se considera muestra de hospitalidad, por lo que si viajas a Mauritania y vas a alguna casa y no te hacen té es que te están insinuando que te vayas.
14.- En las zonas rurales de Mauritania existen campamentos para hacer engordar a niñas
Hay familias que mandan a sus hijas (niñas y adolescentes) a campamentos durante tres meses, para hacerles ganar peso a base de atiborrarlas a comida. Se llaman Leblouh y el objetivo es engordar para encontrar marido.
El canon de belleza en las mujeres en Marruecos y Mauritania, así como en otros países africanos, consiste en tener más peso de lo normal. Es símbolo de riqueza, salud y fertilidad. Una mujer delgada, puede parecer enferma, por lo que en algunas zonas rurales, por tradición y presión social, siguen queriendo que sus hijas engorden para encontrar marido.
Esta costumbre cada vez está mas obsoleta, sobretodo entre los jóvenes. El gobierno mauritano está intentando erradicar esta práctica, con campañas mediáticas de concienciación de los efectos de la obesidad para la salud.
15.- Mauritania tiene el mayor cementerio de barcos del mundo
Se encuentra en la bahía de Nouadhibou. Esta ciudad fue fundada por los franceses a mediados del siglo XX con el nombre de Port Ettiene, como puerto de buques de transporte de hierro. Su principal fuente de ingreso es la pesca. Cuando se amplió la flota a nivel nacional, muchos barcos dejaron de ser rentables, por lo que fueron abandonados. Desde el año 2006, con la ayuda de la Unión Europea, se empezaron a retirar los barcos de manera progresiva.
- AMÉRICA
- ÁFRICA
- ASIA
- OCEANIA
- EUROPA