15 curiosidades sobre Zanzibar

viajar a zanzibar

Zanzibar es uno de los destinos más atractivos de África. La isla está llena de exotismo, tiene playas de arena blanca y fina, aguas cristalinas ideales para hacer snorkel o buceo, diversidad cultural, y una atmósfera muy relajante.

Zanzibar pasó de la esclavitud a las especias, y a partir de 1995, al turismo.

Stone Town es la prueba de la existencia de comerciantes de esclavos, mercaderes y sultanes, así como del paso por la isla de los persas, portugueses, árabes de Oman y británicos.

Zanzibar se encuentra en el océano índico, frente a la costa oriental de África y es parte de Tanzania.

Si quieres saber un poco más sobre Zanzibar, estas son algunas curiosidades que descubrí cuando viajé a la isla.

1.-Zanzibar no es una sola isla

Zanzibar en realidad es un archipiélago de varias islas.

2.- La isla que se conoce como Zanzibar en realidad se llama Unguja

El nombre real de la isla que conocemos como Zanzibar, es Unguja, el nombre de la isla en swahili y al que se refieren los locales cuando hablan de la isla, que junto a Pemba, son las dos principales islas del archipiélago de Zanzibar.

3.- También se conoce a Zanzibar como “la isla de las especias”

La isla es popularmente llamada la isla de las especias, suponiendo una gran fuente de ingresos, después del turismo. Aunque, a pesar de las especias y el turismo, el 50% de la población de Zanzibar vive por debajo de las necesidades básicas para vivir.

Las principales especias que produce la isla son el clavo, la pimienta negra y la canela.

Se pueden visitar varias plantaciones en la isla, siendo las más populares Kidichi y Kizambani.

4.-La capital de Zanzibar no es Stone Town

Siempre se hace referencia a Stone Town como la capital de Zanzibar, pero en realidad, la capital es Zanzibar Town. Stone Town es la parte histórica de la ciudad, formada por callejones, mercados de especias, tiendas de artesanía y edificios históricos. La otra parte de Zanzibar Town se llama Ng’ambo.

comer en zanzibar

5.- Freddie Mercury nació en Zanzibar

Freddie Mercury, el líder de la banda Queen, nació en Zanzibar en 1946. Sus padres, de origen indio, se trasladaron a Zanzibar por motivos laborales. Su padre trabajaba en la Secretaría de Estado para las Colonias durante el gobierno británico. El nombre real del artista era Farrokh Bulsara y vivió en Zanzibar hasta los 7 años de edad. Aunque regresó a los 18 años, al año siguiente tuvo que irse a vivir a Inglaterra con su familia a causa de la revolución de Zanzibar. Existe un museo sobre Freddie Mercury en la que se supone fue la casa en la que se crió, en el edificio de apartamentos turísticos que tiene el hotel Tembo. Pero existen dudas que realmente haya sido su casa, puesto que la familia se mudó varias veces de vivienda mientras estaban en Zanzibar.

6.- En Zanzibar existen varias especies endémicas

En Jozani Forest, el único Parque Nacional de Zanzibar, habitan especies endémicas como el colobo rojo, un primate en peligro de extinción, la jineta cervalina, descubierta en 1995 y el leopardo de Zanzibar, una especie más pequeña que el leopardo africano y con manchas más pequeñas y difuminadas, probablemente extinta debido al exterminio deliberado de los locales por su peligrosidad en la convivencia entre ambos.

La leyenda local cuenta que, desde Tanzania, fueron llevados a la isla varios leopardos para darle un toque exótico al palacio del sultán de Zanzibar. Debido a su gran ferocidad y crecimiento, fueron trasladados a Jozani Forest.

La teoría más creíble es que el leopardo, al igual que la jineta o el colobo rojo, evolucionaron en su aislamiento diferenciándose del resto de subespecies desde que la isla se separó del continente africano y se elevó por encima del mar.

colobo rojo

7.- Zanzibar fue uno de los mayores centros del comercio de esclavos

Durante todo el siglo XIX, y hasta la abolición de la esclavitud, Zanzibar, cuyo significado en árabe es “la costa de la gente negra“, fue uno de los mayores centros del comercio de esclavos.

Los esclavos eran vendidos en el mercado de lo que hoy es la Catedral Anglicana, en Stone Town, para ser embarcados a otras tierras o para trabajar en las plantaciones de cocos y especias del sultán en Zanzibar y Pemba.

El explorador y misionero británico David Livingstone, famoso por descubrir las cataratas Victoria, fue un gran luchador por abolir la esclavitud en Zanzibar. De hecho, en el año 1873, año en el que murió el explorador, debido a la presión de la opinión pública inglesa a la que había alertado Livingstone, y la intervención del imperio británico, Zanzibar abolió la esclavitud.

9.- En Prison Island no hay ninguna prisión 

Prison Island es una isla situada frente a Stone Town con un buen arrecife de coral para hacer snorkel y donde habitan tortugas gigantes importadas desde las islas Seychelles en el siglo XIX.

La isla se utilizó por los árabes para llevar a los esclavos rebeldes, y si bien es cierto que los británicos construyeron un edificio para destinarlo a prisión, nunca llegó a usarse como tal.

10.- Zanzibar ha tenido la guerra más corta de la historia 

Ocurrió en 1896 y consistió en un enfrentamiento entre los soldados británicos y los soldados de Zanzibar en defensa del nuevo sultán, cuyo palacio fue bombardeado por los ingleses, y que terminó 38 minutos más tarde, con la rendición del sultán.

11.- La mayoría de los zanzibaríes creen que el Shetani habita el archipiélago de Zanzibar 

Gran parte de la población de Zanzibar, en especial la población rural, tiene la creencia que existe el Shetani (la figura del diablo para los católicos), que puede poseer a sus víctimas. Cuando se sospecha de la presencia del shetani en algún sitio, normalmente porque los Mchawis (brujas) se han dedicado a esparcir sus semillas, acuden a un Mganga, quien, a través de rituales y ceremonias, como dar sangre de pollos y cabras a las víctimas, consiguen desposeer a la víctima del shetani. A veces les dan pócimas con hierbas o hacen ceremonias con serpientes e insectos.

Algunas tiendas y casas de Zanzibar tienen colgados papeles en versos arábigos como protección del Shetani.

12.- Zanzibar tiene la mayor concentración de puertas talladas de África 

Zanzibar, en especial Stown Town, tiene más de 800 puertas de madera talladas, muchas de ellas, con inscripciones de versos del Corán.

Cuando una casa se construye en Zanzibar, se comienza por la puerta. La posición social del dueño de la casa depende de las puertas que haya en su casa. Cuanto más elaborada esta la talla, mayor será la posición social.

Según como estén talladas, se puede saber si las puertas son de origen Indio, Omaní, o Swahili.

La puerta tallada más antigua de Zanzibar está en el Museo de la Paz (Peace Memorial Museum), que data del año 1694.

viajar a zanzibar

13.- En Zanzibar el día y la noche tienen la misma duración 

Debido a la proximidad con el ecuador, Zanzibar tiene la misma duración de horas durante la noche que durante el día (12 horas), como la mayoría de los países de África del este.

La cercanía del archipiélago con el ecuador, también hace que no haya ciclones.

14.- Zanzibar fue el primer lugar de África en tener televisión en color 

En cambio, en Tanzania, fue más tarde, debido a la oposición del presidente.

15.- A pesar de ser una isla tanzana, Zanzibar tiene su propio presidente 

Aunque Zanzibar pertenece a Tanzania, tiene un gobierno semi-autonómico, y su propio presidente, diferente al de Tanzania.

viajar a zanzibar

¿VAS A VIAJAR A ZANZIBAR?

Written By
More from Valeria

Rodalquilar

Rodalquilar se encuentra en Almería, en el Parque Natural del Cabo de...
Read More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *